viernes, 28 de marzo de 2008

OTRAS FOTOS DEL FORO DE LA SOBERANIA CULTURAL




FORO DE SOBERANIA CULTURAL






El 27 de marzo del 2008 se realizó en la FLACSO (Quito) el Foro Nacional “La soberanía cultural y los derechos culturales en la constituyente”, organizado por la Mesa 9 de la Asamblea Constituyente.

Se propusieron siete mesas de trabajo para la discusión de distintas temáticas en las cuales los inscritos debían hacer observaciones y aportes al articulado previo que elaboraron Tania Hermida, Asambleísta de la Mesa 9 y Ramiro Noriega, Viceministro de Cultura.

La participación ciudadana y de protagonistas de diversas áreas culturales fue positiva. Representantes de la Corporación Musicológica Ecuatoriana CONMUSICA y el Movimiento Por la Soberanía Musical participaron en la Mesa de “La Cultura y las Artes” y en “Memoria y Patrimonio Cultural”. Algunas mesas propusieron seguir trabajando los documentos pues el tiempo fue realmente corto para el propósito fijado.

Pueden verse varias gráficas en torno al evento antes dicho.

jueves, 13 de marzo de 2008

Manifiesto Musical Ecuador fue entregado a la Asamblea

Estimados compañeros:

El día 11 de marzo, en Ciudad Alfaro, los comisionados del Movimiento Por la Soberanía Musical presentaron y entregaron a la Mesa 9 los documentos del Manifiesto Musical Ecuador, las firmas de respaldo y las exposiciones de cada uno de los comisionados. Ponemos en el blog muestras gráficas del suceso, así como los resúmenes de las exposiciones.

GRAFICO 01


Willams Panchi, Pablo Guerrero César Santos y Eugenio Auz, Comisionados del Movimiento Por la Soberanía Musical a su arribo a Ciudad Alfaro.

GRAFICO 02


La Asambleísta Tania Hermida en una explicación de los avances sobre el tema de cultura en la Carta fundamental. Al fondo parte de los integrantes del grupo musical “Shiros” de Sigsig, quienes acompañaron a la entrega del Manifiesto en Montecristi e interpretaron algunas piezas musicales a los integrantes de la Mesa.

GRAFICO 03


Presentación del Manifiesto a los Asambleístas.

Exposición 01, Presentación

Presentación

Señoras y señores Asambleístas

Un saludo cordial de parte de quienes conformamos el Movimiento Por la Soberanía Musical. En primer lugar permítasenos agradecer a todos ustedes por el esfuerzo que están realizando en la elaboración de la Nueva Carta Fundamental, la cual debe reflejar la sabiduría y los aspectos culturales de nuestro pueblo, solo así se podrán cumplir aquellos permanentes anhelos de los hombres y mujeres de esta patria por saciar el hambre de pan, equidad, justicia, belleza, educación, salud y solidaridad. Con el afán de contribuir de algún modo con ese propósito y de reclamar un espacio de participación, queremos entregar nuestros postulados, que no tienen otra finalidad que el que la música ecuatoriana sea considerada en la magnitud de su importancia social en parámetros de identidad, patrimonio y como expresión cultural.

Mi nombre es Pablo Guerrero y me dedico a la investigación de la música ecuatoriana desde hace al menos 25 años, he escrito varios libros sobre el tema y soy el Director del Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana. Estoy aquí en representación del Movimiento Por la Soberanía Musical, conformado por un grupo músicos de distintas áreas, quienes quieren entregar oficialmente a esta Mesa el Manifiesto Musical Ecuador, el cual ha sido elaborado desde la múltiple participación de experiencias diferentes. El Manifiesto contiene además de un diagnóstico de la situación musical en nuestro país, algunos requerimientos que los distintos ámbitos musicales aspiran se contemplen en la Nueva Carta Fundamental.

En nuestro país, aquella expresión sonora que ahora se denomina música tiene una historia de al menos 10.000 años, constatable en los incontables instrumentos musicales que ha rescatado la arqueología. Las distintas comunidades que habitaron y habitan nuestro país tienen sus propias y diversas formas de expresión sonora. Por eso, así como se reconoce una diversidad cultural y una multietnicidad debe reconocerse también una multimusicalidad.

En ese sentido, hay que tomar en cuenta que la música, es uno de los pocos lenguajes ancestrales que ha sabido mantenerse - dentro obviamente de la normal dinámica que tiene el desarrollo socio cultural- con sus elementos esenciales a lo largo de la historia. Por ello creemos que las expresiones sonoras ancestrales que han sido la base para aquello que llamamos música ecuatoriana, deben ser reconocidas como fuentes soberanas de resistencia e identidad. Hacemos hincapié en esto pues nos parece fundamental que, así como la Constitución incluirá las palabras cultura, arte, música, deben consignarse las palabras música ecuatoriana, pues en este sentido no se habla de la música de cualquier parte del planeta. El sentido de pertenencia contribuirá además a que el Estado, defienda y no permita, en esta época de inescrupulosas patentes de los países desarrollados -permanentes usurpadores culturales-, nos arrebaten melodías, ritmos, estructuras sonoras que son de propiedad de los pueblos que las producen; aquellas manifestaciones pueden y deben ser compartidas con el mundo entero, pero desde el reconocimiento de su pertenencia cultural. Este es nuestro primer pedido.

También queremos mencionar otros puntos, pedimos a ustedes discutirlos y darles, de creerlos pertinentes, la configuración necesaria para que conformen el corpus de la Constitución:

1. La música y la danza, los instrumentos musicales tradicionales, las ritualidades y las festividades correspondientes a las nacionalidades indígenas y afro deberán ser declaradas patrimonio cultural de la identidad ecuatoriana. Igual señalamiento tendrán la música popular y la música académica que guarde características palpables del ethos ecuatoriano.
2. El Estado instituirá el Centro Nacional para la Documentación e Investigación de la Música Ecuatoriana, encargado de investigar, archivar, preservar, adquirir, divulgar, por distintos medios, la riqueza musical del Ecuador.
3. Los creadores, intérpretes, constructores de instrumentos y cultores en distintas facetas relacionadas a la música étnica, popular o académica ecuatoriana que han dedicado la mayor parte de su vida al ejercicio de su actividad ofrendada al beneficio de la comunidad, deben ser considerados patrimonio vivo del conocimiento musical, por lo que se les nominará custodios y transmisores de aquella sabiduría al pueblo ecuatoriano.

A continuación los comisionados del Movimiento: Eugenio Auz, Willams Panchi, César Santos y Juan Mullo nos entregaran resúmenes de otros elementos del Manifiesto.

Exposición 02

Instituciones Culturales, Espacios Públicos y
Medios De Comunicación




César Santos T.
Quito, marzo del 2008


Las instituciones que el Estado crea para proteger, promocionar y desarrollar la cultura de la población, deben articularse dentro de una política cultural emanada desde el gobierno central, correspondiéndole al Ministerio de Cultura proponer esta línea de acción luego de realizar consultas y recabar sugerencias directamente de los actores culturales, es decir, de los trabajadores de la cultura (investigadores, intelectuales, artesanos, artistas) así como también de la comunidad en general. Esta política cultural deberá definir primeramente cuál es el objeto de trabajo de esta área, qué es lo que se pretende hacer con éste y cuáles son las acciones que conducirán al logro de estas aspiraciones. Así mismo, deberá indicar quiénes intervienen en este proceso y cuál es el papel que cada uno de ellos cumple en el mismo. Adicionalmente, deberá procurar los recursos suficientes para que las diferentes actividades se realicen y finalmente, deberá evaluar cada uno de los micro procesos o etapas operativas de todo el plan, realizando los ajustes pertinentes con la debida oportunidad.

En el aspecto netamente musical, proponemos que en la política cultural del estado debe constar el resguardo, protección, promoción y difusión de la música ecuatoriana en todas sus manifestaciones, favoreciendo la individualidad étnica pero a la vez integrando a todas ellas en un proyecto nacional de auto-reconocimiento multi musical.

Para ello deberán establecerse programas de investigación, recopilación y archivo de la producción musical que se genera en el país, deberá también incentivarse la creación de nuevas obras y su difusión, sea ésta directa o a través de productos de consumo masivo como el disco, video, archivos informáticos, etc.

Deberá crearse el Archivo Nacional de la Música Ecuatoriana, en el cual se depositarán, por ley, tres ejemplares de cada producto musical que se ponga en circulación pública, independientemente de la orientación comercial de éste.

El resto de organismos culturales financiados por el estado: Casa de la Cultura, Consejo Nacional de Cultura, Direcciones de Cultura de los gobiernos seccionales, etc. deberán contribuir con su contingente a que se cumplan los lineamientos de la política cultural oficial. Lo mismo para las fundaciones y organismos culturales internacionales que se benefician con fondos públicos.

Los escenarios de propiedad estatal (auditorios, teatros, ágoras, etc.) deben priorizar la actividad de los artistas ecuatorianos y, en relación a la música, la difusión de la música ecuatoriana, debiendo programar un porcentaje mayoritario de ésta en relación a la música proveniente de otros lugares, a más de facilitar el acceso de la población en general a estos eventos, terminando con la elitización o monopolización que actualmente envuelve a algunos de ellos.

Los medios de comunicación están llamados a cumplir el principal papel socializador de la política cultural del estado. Ellos deben destinar un mínimo de su programación regular para promover las obras de los compositores e intérpretes ecuatorianos, sea mediante transmisiones en vivo, o a través de grabaciones, reportajes, entrevistas, crítica especializada, etc.

Planteamos que la ley debe contemplar como mínimo 25% de contenido musical ecuatoriano (de la programación musical diaria) para los medios de comunicación privados. En el caso de los medios de comunicación públicos, este porcentaje no podrá ser inferior al 75% del espacio destinado a contenido musical.

Estos medios comprenden: estaciones de radio en todas las frecuencias, incluyendo las privadas; televisión satelital y por cable; periódicos, revistas, boletines; Internet y todos los demás que pudieran incorporarse en el futuro a través de nuevas tecnologías.


Movimiento Por la Soberanía Musical

Exposición 03

El patrimonio sonoro en la diversidad, la identidad y los
derechos de las culturas ecuatorianas



Juan Mullo Sandoval
Quito, marzo del 2008


Los archivos cuya función principal está relacionada con la memoria histórica, son en parte los mediadores entre la realidad social y el derecho de las culturas a preservar y construir sus identidades, por lo tanto quienes propulsamos el patrimonio y las políticas de la memoria no debemos pensarnos como los conservacionistas o museístas de este patrimonio, sino ejes mediáticos hacia el desarrollo del pensamiento en este caso artístico y sobre todo generar en la diversidad cultural del Ecuador un sentido de pertenencia e integración. En el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos y la pertenencia al Estado Nacional, son las denominadas minorías étnicas las que menor oportunidad han tenido para salvaguardar su cultura viva hoy reconocida como patrimonio, por ejemplo los ancianos maestros, es decir la cultura viva, han desaparecido sin la menor consideración pública de lo que perdíamos. Si la nacionalidad quichua andina con más de un 30% de población, no tienen en la actualidad ningún plan de protección de sus acervos musicales, que podemos decir de las culturas negras, las culturas amazónicas y montubias ecuatorianas.

Si nos pensamos a futuro dentro del discurso de la “identidad nacional”, al menos podemos exigir que las diferentes identidades musicales deban incluirse prioritariamente dentro de los procesos de valoración, salvaguarda y protección del patrimonio sonoro del Ecuador. La construcción de nuestras identidades tiene voz y opiniones múltiples, en la mayoría de casos son marginales, viven al margen de las políticas culturales y educativas, peor aún de los medios de comunicación. Los archivos sonoros podemos ser parte de las políticas públicas para construir una nueva visión de “lo nacional” a partir de la difusión, ya que el archivo materializa la diversidad, preserva y difunde los valores culturales a través de varios medios sean estos tecnológicos o tradicionales expresados en el canto, la palabra, la fiesta, el mito y el ritual. La educación en general puede beneficiarse con la inclusión de las tradiciones orales, la literatura popular relacionada con la música, la etnoeducación, la interculturalidad fundamentalmente expresadas en las lenguas nativas. Dicha interculturalidad es una prioridad ya que su compresión democratiza la cultura, nos hace dialogar entre sujetos diversos, nos permite entender los cambios y la adopción de nuevas conductas sociales, culturales y artísticas. En ese sentido nos sumamos a través de la valoración, salvaguarda y preservación del patrimonio sonoro, a la permanente declaración de los pueblos indígenas, negros y montubios del Ecuador en la defensa de su cultura, su lengua, su territorio, su biodiversidad y en general su identidad.

Movimiento Por la Soberanía Musical.

Exposición 04

Instituciones de Enseñanza y Difusión Musical


Eugenio Auz S.
Quito, marzo del 2008


La música educa el corazón y la mente, no es adorno exterior.
Pedro Pablo Traversari Salazar (músico ecuatoriano).


En más de cien años de actividad, desde que se estableció el primer Conservatorio, las instituciones musicales han pasado por una serie de circunstancias, que bien pueden resumirse en una continua lucha por consecución de recursos, la falta de planeamientos claros en sus objetivos, la poca importancia otorgada a la Música por parte del Estado y la ineficiente conducción de las autoridades, que han dirigido los planteles sin planificación o desde intereses particulares, falencias que han cerrado el paso a críticas o sugerencias, ocultando la falta de cumplimiento de los propósitos para los que fueron creadas aquellas instituciones. Estos comportamientos naturalmente se han dado en complicidad de los Ministerios de los cuales dependen, los que generalmente no han contribuido para que esa situación cambie, mostrando poco interés, falta de control y evaluación técnica. Es indispensable que la meritocracia se ponga en práctica en estos sectores para el mejoramiento educacional en los planteles musicales.

La refundación del Conservatorio en 1900, se llevó a cabo en la presidencia del General Eloy Alfaro, a sabiendas de la importancia del aprendizaje musical en la formación intelectual, moral, cívica entre otros valores que la música proporciona a quien la aprende y practica. Con esa perspectiva los Conservatorios tenían que ser los centros científicos para la enseñanza, estudio y divulgación de la música, fundamentados en cuatro pilares, la investigación, la educación, la creación y la divulgación de la música, en la que se contemplaba también el desarrollo de la música ecuatoriana. Esto nos permite aseverar que estas instituciones deben modificar sus competencias y su malla curricular incluyendo y fundamentando en sus estudios la música ecuatoriana como uno de los objetivos básicos en la formación de músicos.

Los centros de formación deben ser espacios vitales del estudio sistemático, artístico, científico, y filosófico de la música, que permitan sobrepasar la percepción que hasta hoy se tiene de la música como un oficio riesgoso -entendiéndose por riesgoso la imposibilidad de vivir del trabajo musical y de la profesión de músico con estigmas de libertinaje y sin formación intelectual- este criterio obviamente basado en prejuicios que devienen de épocas coloniales, así como también resultante de los bajos salarios que hasta hoy perciben los músicos, que contrariamente a lo que piensa la mayoría de personas, inician sus estudios desde los 6 años de edad. Esto a su vez ha generado el rechazo de esta materia en las escuelas y colegios, contribuyendo también a ello que muchos de los profesores de música son personas improvisadas y no están capacitados para llegar con el debido conocimiento, así como también debido a poca importancia que le han dado las autoridades educativas a esta materia.

“Todo lo que para ser doctor en ciencias se gasta, para ser doctor en música no basta” PPTS.

El músico reclama el derecho de ejercer su trabajo como profesión. Esto será posible, si a la par se otorga la debida importancia a las instituciones de enseñanza musical, valorando el gran esfuerzo que realiza quien opta por esta actividad, reconociendo sus estudios ininterrumpidos por largos años hasta llegar a culminar sus estudios, que pocos se arriesgan a terminar, por oposición de la familia, la sociedad, el Estado y al hecho de que no pueden canalizar su formación hacia estudios universitarios. Esto determina una fuga forzada de cerebros, pues a falta de titulación terminan buscándola en el extranjero, donde generalmente prefieren establecerse.

Los Conservatorios deben liderar la formación de músicos que desarrollen sus acciones no solo en la interpretación de música académica europea o de distintas partes del mundo, sino que debe propiciar el estudio y aplicación de música popular y étnica del país. Deben preparar docentes, que en convenio con universidades especializadas en Pedagogía, permita al país contar con personal idóneo que multipliquen el conocimiento y la práctica musical de manera que beneficie en la formación estética, desarrollo intelectual, mejoramiento de la autoestima e identidad de nuestra comunidad. Es pertinente indicar que es factible abordar todas las músicas desde la investigación y el estudio científico, y de ese modo también se posibilitará el contar con trabajos que desde lo técnico registren la memoria musical de nuestros pueblos.

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador se constituyó en los años cincuentas como una herramienta de divulgación del músico ecuatoriano. Posteriormente se fueron organizando otras orquestas y bandas sinfónicas en diferentes localidades. La creación de estas agrupaciones musicales tenía como objetivo la difusión de música académica. Lamentablemente estas agrupaciones al igual que otras instituciones culturales tienden a ser manejadas como propiedad privada, evadiendo el compromiso natural que deben tener con el país y su cultura. Esto afecta incluso a los integrantes quienes respaldan esta actitud y aún más por la falta de formación en su propia cultura, consideran que la instrucción simplemente técnica recibida en los Conservatorios, cuyos estudios se basan en métodos extranjeros, le conlleva a una admiración por lo extranjero y el alejamiento de los elementos musicales ecuatorianos.

Como fundamento y esencia de su existencia, las orquestas sinfónicas deben difundir y promover la creación ecuatoriana así como llevar a cabo propuestas que renueven y marquen contenidos del ethos ecuatoriano.

Resulta irónico que compositores de talla internacional como Luis Humberto Salgado, por poner solo un ejemplo, han muerto sin escuchar su creación sinfónica, debido en gran medida a la poca o ninguna preocupación de las instituciones mencionadas. Así mismo los compositores jóvenes no tienen ninguna oportunidad por parte de estas agrupaciones para probar sus obras, no promueven la creatividad de futuros compositores y no se difunde la música popular, que bien podrían ser arreglada para este formato instrumental y compartirla con el pueblo al que le pertenece como un gran instrumento de educación musical y de goce estético.

Estas instituciones de difusión se manejan de manera aislada a los Conservatorios y de otras instituciones del quehacer musical, lo que crea un abismo entre la teoría y la práctica, por ello se deben reformar las actividades, deberes y derechos que tienen este tipo de agrupaciones para que cumplan con su verdadera función en beneficio de la cultura ecuatoriana, fomentando el respeto y el amor por nuestro patrimonio musical.


Movimiento Por la Soberanía Musical

Exposición 05

Educación y Música


Willams Panchi C.
Quito, marzo del 2008


Debe ser política del Ministerio del ramo considerar el valor de la educación musical en el desarrollo integral de los niños /as desde los primeros años de edad y de la escuela básica completa. La razón de esta política se enmarca dentro de importantes investigaciones realizadas en este campo, las mismas que demuestran la importancia de la música al mantener el cerebro “afinado”, aumenta el número de conexiones neuronales, las cuales son de suma importancia para el desarrollo cerebral del ser humano.”Los niños que reciben instrucción musical muestran una mayor agilidad en el aprendizaje de las matemáticas, y la lectura. J.P. Despins, dice: “La educación musical proporciona un desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, por lo cual se aconseja la integración de dicha enseñanza en la educación básica.”Además estimula todas las facultades del ser humano: Abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, creatividad, comunicación y perfeccionamiento de los sentidos, entre otras,. La música según los filósofos de la educación contribuye de forma importante al desarrollo de la personalidad humana ya que provoca un enriquecimiento estético y favorece el desarrollo del optimismo y el bienestar personal. Desde la antigua Grecia, la música se consideraba ligada al orden, la armonía, proporción y equilibrio y, por lo tanto, un complemento ideal para el hombre, que genera experiencias estéticas, que tan necesarias son para el ser humano.

Gardner, en su estudio sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples se refiere a la inteligencia musical como aquella que influía en el desarrollo emocional, espiritual y corporal del ser humano. La música, así pues, constituye una capacidad intelectual presente en toda persona y estructura la forma de pensar y trabajar, influyendo positivamente en el aprendizaje de las otras asignaturas. Instituciones como la UNICEF han recalcado que para ser eficiente la educación, tiene que ser integral y debe incluir necesariamente la música.

El Ministerio de Educación debe dar la importancia que esta asignatura merece dentro del currículo. Para esto es necesario realizar una revisión de contenidos que deber ser dirigida por especialistas del ramo a fin de que estos correspondan a nuestras necesidades culturales, precisando de pedagogos, musicólogos, compositores y especialistas en las diferentes áreas y que elaboren materiales graduados necesarios para conservatorios, institutos, escuelas y colegios.

Por lo antes mencionado es aspiración de quienes estamos inmersos en este campo, que la música sea considerada como una asignatura separada de Cultura Estética como consta en el currículo actual de la Educación General Básica a fin de ser impartida con toda la técnica y metodologías vigentes en el campo de los aprendizajes significativos y concluya con los resultados referidos para bienestar y desarrollo de los educandos.

PLATON: “Yo enseñaría a los niños y las niñas música, física y filosofía, pero en primer lugar música, ya que en los patrones musicales y en las artes están las llaves del aprendizaje.”

ALBERT EINSTEIN: “ Mi mayor felicidad la obtengo de mi violín. A menudo pienso en la música...yo veo mi vida en términos musicales. ”

Movimiento Por la Soberanía Musical

viernes, 7 de marzo de 2008

Estimados amigos:


Hemos recibimos telefónicamente de parte de la Coordinadora de la Mesa de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración Latinoamericana de la Asamblea Constituyente, la autorización para que una comisión del Movimiento Por la Soberanía Musical presente el Manifiesto Musical Ecuador el día martes 11 de marzo del 2008 a las 12h00.

Queremos invitar a todos quienes deseen sumarse a este propósito para viajar a Montecristi. Ciertamente que la cita concedida nos da poco tiempo para organizarnos debidamente, de todas maneras creemos que los músicos debemos hacer presencia en Ciudad Alfaro, por lo que aquellos que deseen hacer el viaje podemos encontrarnos allí, al menos una hora antes del horario fijado por la Mesa.

La visita de la Comisión del Movimiento Por la Soberanía Musical es una concesión especial de parte de los Asambleístas en la medida de las circunstancias delicadas que atraviesa el país en el tema de Soberanía. Nos unimos a la posición unitaria que ha tenido el pueblo ecuatoriano en defensa de su soberanía territorial y agradecemos a los Asambleístas la posibilidad, de que en estas circunstancias, nos reciban para poder de ser escuchados.

Hemos nominado a las personas que nos representarán para presentar el manifiesto y el resumen del mismo, a modo de articulado, para que esos contenidos sean tomados en cuenta en la elaboración de la Nueva Constitución en lo que tiene que ver con el capítulo Cultura. Se ha propuesto así mismo, si así lo disponen los Asambleístas, que se lleven a cabo, a cargo de estudiosos del tema, breves charlas sobre la música y su desarrollo en Ecuador.

Los comisionados del Movimiento que presentarán las consideraciones antes dichas son:

Pablo Guerrero Gutiérrez,
Eugenio Auz Sánchez,
César Santos Tejada, y
Juan Mullo Sandoval



Atentamente,

Movimiento Por la Soberanía Musical




Contactos al correo: manifiestomusical.ec@gmail.com
Visite el blog: manifiestomusical.blogspot.com

sábado, 1 de marzo de 2008

ADHESIONES

Estimados compañeros

Reciban un saludo cordial

Hemos recibido el respaldo de varias personas que de manera voluntaria y valiente se han adherido a los postulados del Manifiesto Musical Ecuador. Así mismo se nos han hecho algunas recomendaciones y pedidos puntuales de incluir otros elementos al Manifiesto. Así lo hemos hecho en algunos casos por creerlos muy pertinentes, tal el caso de incluir la palabra danza en el contenido, pues algunas agrupaciones consideran como elementos inseparables; también se amplió lo referente a los creadores y el derecho autoral. Hay otras observaciones muy particulares que tienen más que ver con el desarrollo de una normativa de leyes que corresponden a un próximo paso.

ADHESIONES

LISTA 01

Incluimos la primera lista de respaldo al Manifiesto Musical Ecuador, tomando en cuenta en esta ocasión, principalmente a los músicos. Las listas siguientes incluirán las adhesiones de artistas de diversas áreas, organismos y ciudadanía en general.


NOMBRE ACTIVIDAD INSTITUCIÓN DONDE LABORA CIUDAD

Pablo Guerrero G. Investigador CONMUSICA Quito
César Santos T. Compositor CONMUSICA Quito
Eugenio Auz Compositor CONMUSICA Quito
Williams Panchi Compositor Inst. San Marino Sangolquí
Gustavo Lovato Director orquesta Casa de la Música Quito
Luis M. Gavilanes Sociólogo U. Loyola Quito
Juan Mullo Etnomusicólogo Tumbaco
Gerardo Guevara Compositor Quito
Marcelo Ortiz Pianista CC Guayasamín Québec-Canadá
María Pinto Profesora Conservatorio Nacional Quito
Wilson Haro Compositor Orquesta Sinfónica Quito
Milton Anaguano Instrumentista Conservatorio Nacional Quito
Patricio Robalino Músico CC Huasipungo Conocoto
María Arias Profesora Conservatorio Nacional Quito
Gilbert Marín Cantante Quito
Wilson Echeverría Músico Quito
Sandra Urgilés Profesora Quito
Lilian Durango Profesora Conservatorio Mozarte Quito
Mónica Bravo Profesora Quito
Pablo Ayala Director coral Coral Amistad Quito
Pancho Piedra Cantante U. Central Quito
Fabiola Panchi Profesora Inst. SanMarino Sangolquí
Diego Solís Músico Toronto-Canadá
Wilman Ordóñez Folclorista Retrovador Guayaquil
Jorge Núñez Historiador Quito
Oswaldo Carrión Músico SOC Cuenca
Oscar Betancourt Director coral TIANA Quito
José Luis Celi Pintor Quito
Hugo Noriega Guitarrista Quito
Margarita Villamarín Directora coral Alangasí
Sonia Viveros Gestora cultural Casa Cultural Afroecuator Quito
Raúl Escobar Guitarrista Quito
Carlos Coba Etnomusicólogo PUCE Otavalo
Christian Mejía Compositor Quito
Ángel Aguirre Instrumentista Conservatorio Nacional
César Panchi Percusionista
Marcelo Peñaherrera Cantante Municipio
Patricio Saravia Percusionista
Gustavo Sigcha Músico
Andrés Maldonado Músico
Alexandra Morocho Música
Edwin Panchi Contrabajista Colegio del Valle
Roberto Panchi Percusionista Colegio Americano Quito
José Ángel Pérez, guitarrista y compositor cubano Quito
Juan Carlos Panchi Contrabajista EEUU
Ana Vásquez Coralista Coro N-canto Quito
Iván Acosta C. Director Coro N-canto Quito
Juan Pablo Acosta Coralista Coro N-canto Quito
Bernarda Holguín Soprano Quito
Iliana Espinoza Coralista Coro Voces cantantes Cumbayá
Maruja Fuentes Coralista Coro Voces cantantes Cumbayá
María Cris. Paredes Coralista Coro Voces cantantes Cumbayá
Grace Flores Coralista Coro Voces cantantes Cumbayá
Teresa Quinchimba Coralista Coro PUCE Quito
Guillermo Robles Coralista Coro PUCE Quito
Consuelo Cevallos Coralista Coro PUCE Quito
Javier Andrade C. Coralista Coro PUCE Quito
Diana Salazar Estudiante Conservatorio Nacional Quito
Pamela Peñafiel Estudiante Conservatorio Nacional Quito
Honorio Granja Historiador BCE Quito