jueves, 13 de marzo de 2008

Exposición 03

El patrimonio sonoro en la diversidad, la identidad y los
derechos de las culturas ecuatorianas



Juan Mullo Sandoval
Quito, marzo del 2008


Los archivos cuya función principal está relacionada con la memoria histórica, son en parte los mediadores entre la realidad social y el derecho de las culturas a preservar y construir sus identidades, por lo tanto quienes propulsamos el patrimonio y las políticas de la memoria no debemos pensarnos como los conservacionistas o museístas de este patrimonio, sino ejes mediáticos hacia el desarrollo del pensamiento en este caso artístico y sobre todo generar en la diversidad cultural del Ecuador un sentido de pertenencia e integración. En el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos y la pertenencia al Estado Nacional, son las denominadas minorías étnicas las que menor oportunidad han tenido para salvaguardar su cultura viva hoy reconocida como patrimonio, por ejemplo los ancianos maestros, es decir la cultura viva, han desaparecido sin la menor consideración pública de lo que perdíamos. Si la nacionalidad quichua andina con más de un 30% de población, no tienen en la actualidad ningún plan de protección de sus acervos musicales, que podemos decir de las culturas negras, las culturas amazónicas y montubias ecuatorianas.

Si nos pensamos a futuro dentro del discurso de la “identidad nacional”, al menos podemos exigir que las diferentes identidades musicales deban incluirse prioritariamente dentro de los procesos de valoración, salvaguarda y protección del patrimonio sonoro del Ecuador. La construcción de nuestras identidades tiene voz y opiniones múltiples, en la mayoría de casos son marginales, viven al margen de las políticas culturales y educativas, peor aún de los medios de comunicación. Los archivos sonoros podemos ser parte de las políticas públicas para construir una nueva visión de “lo nacional” a partir de la difusión, ya que el archivo materializa la diversidad, preserva y difunde los valores culturales a través de varios medios sean estos tecnológicos o tradicionales expresados en el canto, la palabra, la fiesta, el mito y el ritual. La educación en general puede beneficiarse con la inclusión de las tradiciones orales, la literatura popular relacionada con la música, la etnoeducación, la interculturalidad fundamentalmente expresadas en las lenguas nativas. Dicha interculturalidad es una prioridad ya que su compresión democratiza la cultura, nos hace dialogar entre sujetos diversos, nos permite entender los cambios y la adopción de nuevas conductas sociales, culturales y artísticas. En ese sentido nos sumamos a través de la valoración, salvaguarda y preservación del patrimonio sonoro, a la permanente declaración de los pueblos indígenas, negros y montubios del Ecuador en la defensa de su cultura, su lengua, su territorio, su biodiversidad y en general su identidad.

Movimiento Por la Soberanía Musical.

No hay comentarios: